- Muchos de los vocablos de origen arauaco que forman parte de nuestro léxico son nombres de plantas y animales.
- El hablar puertorriqueño se nutre de vocablos que fueron introducidos a la Isla por inmigrantes. Aunque nos comunicamos por medio de la lengua castellana, muchas de las palabras que forman parte de nuestro vocabulario provienen de diversas culturas y algunos son, probablemente, más antiguos que el castellano.
- Muchos de los vocablos de origen arauaco que forman parte de nuestro léxico son nombres de plantas y animales, como ají, batata, cocolía, cocuyo, comején, jicotea, iguana, juey, manatí, yautía, yuca y mime, entre otros. Algunos de éstos, como tabaco, han trascendido nuestro territorio y se conocen en el exterior. Otros vocablos se relacionan con objetos propios de nuestra cultura, como batea, cabuya, enagua, guayo, güiro, hamaca, macana y maraca.
- Las voces taínas también forman parte de la toponimia local. La toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares. Decenas de nombres utilizados para designar nuestros municipios, barrios y regiones son de origen aruaco: Arecibo, Bayamón, Bucarabones, Caguas, Caimito, Camuy, Canóvanas, Cañabón, Caribe, Caonillas, Cayey, Ceiba, Ciales, Coamo, Comerío, Corozal, Guavate, Guajataca, Guánica, Guayama, Guayanilla, Gurabo, Humacao, Jayuya, Luquillo, Manatí, Maricao, Mayagüez, Moca, Mona, Morovis, Naguabo, Orocovis, Patillas, Toa Baja/Alta, Turabo, Utuado, Vieques, Yabucoa, Yauco y Yunque.
domingo, 8 de marzo de 2020
Tienen historia: El legado lingüístico de los taínos
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Este baile que describiremos en este sencillo escrito y de cuya descripción pueden dar fe personalidades como los doctores E. O. Garr...
-
El palo es la música afroamericana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región del Congo, en Áfric...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario